martes, 17 de noviembre de 2009
domingo, 15 de noviembre de 2009
sábado, 14 de noviembre de 2009
Sociedad del Conocimiento

La noción de sociedad del conocimiento (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a sociedad de la información.
La UNESCO, en particular, ha adoptado el término sociedad del conocimiento, o su variante sociedades del saber, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica.
Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), La sociedad de la información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento.
Un matiz en este debate, que solo concierne a los idiomas latinos, es la distinción entre sociedad del conocimiento o del saber (ambos traducen el término inglés knowledge society).
La noción de saberes sugiere certezas más precisas, prácticas o de contenido tecnológico y analítico, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global u holística.
André Gorz considera que los conocimientos se refieren a contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas.
El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidencias intuitivas y costumbres.
Para Gorz, la inteligencia cubre toda la gama de capacidades que permite combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que knowledge society se traduzca por sociedad de la inteligencia.
En todo caso, por lo general, en este contexto se utiliza indistintamente sociedad del conocimiento o del saber, si bien en español conocimiento parece ser más usual, debido al efecto de los medios de comunicación.
Adam Smith, Peter Drucker y la Sociedad del Conocimiento
En 1974, Peter Drucker escribió su libro La sociedad post-capitalista, en el que destacaba la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza.
Al mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad. En este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización.
Drucker afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial cambiaría radicalmente su relación con sus trabajadores del conocimiento, pues éstos últimos estarían mucho menos necesitados de instituciones empresariales e incluso de la tradicional gestión del conocimiento, mientras que las empresas si estarían realmente necesitadas de los trabajadores.
Así pues, el discurso de Peter Drucker, al combinar la sociedad del conocimiento y el concepto de Global Shopping Center (el "centro comercial global"), trata de explicar refiere al desarrollo de las empresas de talla mundial y el auge de las industrias.
Las redes de información habrían de generar un mercado perfecto, que se autorregularía de per se, en la tradición de la "mano invisible" de Adam Smith, al menos en términos de bienes inmateriales, ya que los bienes físicos seguirían sujetos a las mismas limitaciones de siempre.
Mercurio Digital
Mercurio Digital
Mercurio Digital es una revista virtual de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, donde nos tienen informados a todos los alumnos sobre los eventos mas recientes que suceden dentro de ella, incluyendo fotos, y videos, lo cual me parece que es una excelente idea la creación de esto, ya que podemos estar al tanto de lo que esta pasando en nuestra facultad, hay que sacarle provecho a todo lo que esto nos ofrece por toda la información interesante que nos muestra.
Incluye también enlaces que nos interesan a los alumnos para que se nos facilite la entrada a otros sitios, como lo son, la pagina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, a la página de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Youtube, y otros para ver artículos anteriores de la misma revista.
Entonces en mi opinión personal, la revista me parece muy completa, y cada vez que la vayan actualizando con la información reciente, empezara a mejorar con todos los eventos que organiza la Facultad de Ciencias de la Comunicación, me parece completa, por toda la información, completándola con fotografías y videos.
Ley Federal de Comunicación Social
Ley Federal de Comunicación Social
Iniciativa de ley presentada en abril de 1997 que supuso un intento más por reglamentar los artículos 6o. y 7o. constitucionales, que garantizan la libertad de expresión y el derecho a la información en México. Presentada por diputados del Partido Acción Nacional (PAN), del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Partido del Trabajo (PT) y sin el apoyo del entonces gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), la presente iniciativa revocaba la Ley de Imprenta, ordenamiento jurídico promulgado desde 1917 y vigente -fuera de todo contexto- durante el resto del siglo XX.
Iniciativa de ley presentada en abril de 1997 que supuso un intento más por reglamentar los artículos 6o. y 7o. constitucionales, que garantizan la libertad de expresión y el derecho a la información en México. Presentada por diputados del Partido Acción Nacional (PAN), del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Partido del Trabajo (PT) y sin el apoyo del entonces gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), la presente iniciativa revocaba la Ley de Imprenta, ordenamiento jurídico promulgado desde 1917 y vigente -fuera de todo contexto- durante el resto del siglo XX.
IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES

Importancia de las redes sociales
En la actualidad las redes sociales tienen más vigencia que nunca si las tomamos como soportes o sostenes sociales para las personas que conviven en una comunidad dada.
Con el advenimiento de la modernidad y la cultura del individualismo basado muchas veces en el capitalismo; es decir, en lo que obliga el sistema capitalista en frecuentemente en cuanto al “sálvese quien pueda” o el “pisar al que tengo delante mío para prevalecer” o la “cultura del más fuerte”, que vemos por ejemplo en los documentales de animales donde se intenta trasmitir el mensaje de que los humanos actuamos “naturalmente” de alguna forma igual que los animales que se devoran unos a otros prevaleciendo el más fuerte por encima de los más débiles.
Sin embargo, al igual que los animales o algunos de ellos, el hombre ha creado desde sus orígenes sistemas de convivencia basados en el grupo y en la comunidad y hoy más que nunca la composición de los tejidos sociales pasa a ser uno de los desafíos más importantes para recomponer a la sociedad misma.
La red social la podemos definir como el conjunto de personas integrantes de una comunidad que tienen un sentido subjetivo de pertenencia hacia la misma y que mediante acciones organizadas específicas se desarrolla un tejido o red en el que se actúa en pro del bienestar de esa comunidad y por lo tanto de las personas que la integran, actuando como un soporte y ámbito donde se resuelven los problemas.
Según un estudio elaborado recientemente por las consultoras Xperience Consulting y Findasense, un 83 por ciento de los jóvenes españoles (concretamente el estudio se centró en jóvenes de entre los 14 a 22 años que navegan por Internet por lo menos 5 horas a la semana), utiliza, al menos, una web de red social, y casi la mitad de esta cifra las usa diariamente. Mientras que el 82 por ciento de los usuarios de dichas páginas publica sus fotos, el 14 por ciento sube a la web sus vídeos.
Además, cerca de un 25 por ciento de los encuestados están registrados en más de una red social, y las más habituales son Fotolog, MySpace y Tuenti. Según otros estudios, Facebook es más popular en entornos educativos.
Otro resultado que arroja el informe, es que en un principio, los jóvenes “no utilizan las redes sociales para ligar”, apenas las utilizan para este fin el 7 por ciento de los encuestados. El objetivo más habitual es “conocer a gente nueva”. En esto, las redes sociales (o social networks en inglés) se diferencian claramente del fenómeno social que en su día supusieron los chats.
El continuo aumento de peso específico de las redes sociales, que permiten a los miembros de la red interactividad absoluta, revela que la red se democratiza cada día progresivamente y permite cada vez más la participación de los usuarios, y además, que este cambio lo están demandando y protagonizando las personas jóvenes.
En el siguiente video de Commoncraft, se explica muy bien el potencial que tienen las redes sociales para nuestra vida diaria. En EJECANT nos interesan sobre todo las posibilidades que ofrecen en campos como el formativo, el networking a través de internet, o para la búsqueda de contactos, muy a tener en cuenta tanto en la búsqueda de empleo como en la de socios, clientes y oportunidades de negocio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)